Un estudio revela que el “Tetris”, uno de los juegos electrónicos más populares en los años 80 y 90, que consiste en encajar piezas geométricas que caen inevitablemente por la pantalla, tiene efectos positivos en el cerebro de los jugadores.
Según un artículo que publica este martes la revista BMC Research Notes, dedicar tiempo a este juego puede causar cambios favorables en las áreas del cerebro vinculadas con el pensamiento crítico, el procesamiento del lenguaje y la planificación de movimientos coordinados.
Los investigadores, según el artículo, eligieron mujeres en lugar de varones porque estos “tienden a tener experiencia en juegos de computador considerablemente mayor y, por lo tanto, pueden no mostrar cambios detectables en el cerebro después de la practica”.
“Las 26 niñas que participaron en el estudio tenían experiencia limitada con juegos de computador”, agregó.
Según la Red de Investigación de la Mente, que tiene su sede en Albuquerque, Nuevo México, las menores que practicaron con ese juego mostraron “mayor eficiencia cerebral y, comparadas con otras niñas en el grupo de control, también mostraron un engrosamiento de la corteza cerebral”, es decir la materia gris.
“Tetris” es un rompecabezas de vídeo designado originalmente en 1984 y programado por Alexey Pajitnov, quien entonces trabajaba en la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.
El juego, con todas sus diferentes versiones, está disponible para casi todas las consolas de videojuegos y sistemas operativos de computador, y recientemente para calculadoras gráficas, teléfonos móviles y aparatos portátiles.
“Tetris, para el cerebro, es bastante complejo -según Haier-. El juego requiere muchos procesos cognitivos como la atención, la coordinación de ojos y mano, la memoria y la solución de problemas visuales y espaciales todo junto y muy rápido. No es sorprendente que veamos cambios en el cerebro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario